Loading...

Síndrome metabólico

¿Sabes qué es el Síndrome Metabólico?

Si salieras hoy a la calle y preguntaras a cien personas “¿Sabes qué es el Síndrome Metabólico?”, lo más seguro es que el 90% de los encuestados no lo sabría, aunque alrededor del 30% de ellos lo estuviera sufriendo en ese momento.

El Síndrome Metabólico es una enfermedad que es difícil de definir en sí misma. Se determina por la presencia de dos o más patologías de carácter crónico o criterios, tales como el colesterol, la hipertensión, la resistencia a la insulina o intolerancia a la glucosa, la diabetes y la obesidad o perímetro abdominal alto (lo que se conoce comúnmente como la “curva de la felicidad”), según criterios de la OMS  y de la Federación Internacional de la Diabetes (IDF)(1)(2).

Estas enfermedades crónicas, reconocidas ya como epidemias del siglo XXI, empeoran la calidad de vida por sí solas. Pero además, son un indicativo de mayor riesgo de sufrir otras patologías más graves, aumentando hasta 5 veces el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y otras de carácter crónico(3), de alta morbilidad y mortalidad a nivel mundial(4).

Aunque la presencia de esta enfermedad puede ser por factores genéticos, la principal causa son los hábitos alimentarios y el estilo de vida: dietas inadecuadas, ricas en alimentos refinados, carnes rojas, grasas saturadas y azúcares simples, así como el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaco. Estos son los principales factores que intervienen en la presencia de esta enfermedad(4).

Lo preocupante de todo esto es que, aunque es la población adulta la más propensa a sufrir el Síndrome Metabólico, cada vez es más frecuente en niños y adolescentes debido a la alimentación y el sedentarismo(5). Incluso los malos hábitos de la madre en el periodo de gestación y un excesivo peso del niño al nacer, aumentará las probabilidades de desarrollar Síndrome Metabólico en un futuro(6).

Y sorprende que, aunque sea uno de los grandes problemas del siglo XXI y del aumento del gasto sanitario, muy pocos han oído hablar de todo esto. La falta de información y, sobre todo, de la figura del Dietista-Nutricionista en la salud pública, hace que no se tenga en cuenta su intervención en el tratamiento de esta enfermedad desde un enfoque nutricional, mediante el cual se podría prevenir y/o mejorar el estado de salud del paciente(5).

El diagnóstico precoz de las enfermedades de carácter crónico por parte de los profesionales, y una labor multidisciplinar que incluya la actuación del Dietista-Nutricionista, repercutirá siempre en la disminución de la morbilidad y mortalidad de este tipo de patologías, y podrá evitar, a su vez, el aumento de la prevalencia del Síndrome Metabólico en la población mundial.

A través de una dieta correcta, planificada de manera individual para cada paciente, y un control periódico de las medidas antropométricas, se pueden observar mejoras drásticas en los parámetros bioquímicos tales como el colesterol HDL, los triglicéridos, la glucosa y la hipertensión.

Por este motivo, no solo es importante recurrir al Dietista-Nutricionista cuando queremos perder peso o para la operación bikini de cada temporada. Una correcta alimentación controlada por un profesional previene enfermedades de carácter crónico y forma parte fundamental del tratamiento de todas ellas. Y es un hecho probado que, junto con el ejercicio físico, resulta de las medidas preventivas más importantes(5), si no la que más.

Beatriz González Hernández ( Graduada en Nutrición Humana y Dietética).

BIBLIOGRAFÍA

  • Rosas Peralta M. Definición de síndrome metabólico: La Torre de Babel. Archivos de Cardiología de México. 2005; 75(2): p.230-233.
  • García-García E, De la Llata-Romero M, Kaufer-Horwitz M, Tusié-Luna MT, Calzada-León R, Vázquez-Vázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud pública de México. 2008; 50(6). Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v50n6/15.pdf
  • Zimmet P, George K, Alberti MM, Serrano M. Una nueva definición mundial del síndrome metabólico propuesta por la Federación Internacional de Diabetes: fundameto y resultados. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(12): p.1371-6
  • Castro YC. Identificación de Síndrome metabólico y comparación de las escalas Adult Treatment Panel III The National Colesterol Education Program (ATP-III) y la Federación Internacional de la Diabetes (FID) en pacientes que acuden a chequeos ejecutivos en el Hospital de los Valles [Tesis Doctoral]. Quito Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2016.
  • Gallegos AL. Influencia del tratamiento dietético en la recuperación de pacientes con síndrome metabólico del programa Reforma de Vida Renovada del Hospital II Essalud Ilo, Agosto – Noviembre 2015 [Tesis Doctoral]. Perú. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad de ciencias de la Salud, Escuela Profesional de Nutrición Humana; 2015.
  • Múnera NE, Uscátegui RM, Parra BE, Manjares LM, Patiño F, Velásquez CM, et al. Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso. Biomédica. 2012; 32: p.77-91

2 comentarios en «Síndrome metabólico»

Deja un comentario

!Hola